miércoles, 27 de junio de 2007

¿Es éste el cráter de Tunguska?




El 30 de junio de 1908, en las lejanas tierras siberianas, cayó del cielo un meteorito/asteroide/cometa que explotó a unos cinco km de altura sobre la zona llamada Tunguska. Tal fue la magnitud de la explosión (entre 5 y 10 megatones), que todo quedó arrasado en un área de 2000 km2 a la redonda, además de provocar ondas sísmicas que pudieron detectarse en otros lugares del planeta e inusuales resplandores en el cielo nocturno de Europa y Asia Central.


No fue hasta la década de 1920 que se pudieron realizar las primeras exploraciones a este recóndito lugar. Leonid Kulik dedujo el epicentro de la explosión por la distribución radial de los árboles caídos, que pasados 20 años, seguían en la misma posición. Todo intento de encontrar los restos del cuerpo cósmico fueron infructuosos, teniendo en cuenta que seguramente se debió de volatilizar literalmente antes de impactar con el suelo. Hay que decir que las autoridades rusas no habían considerado interesante estudiar el fenómeno, teniendo en cuenta además que el suceso había ocurrido en una zona muy alejada de los lugares habitados. Gracias al inhóspito clima siberiano, las pruebas de la explosión habían permanecido inalteradas durante años.


99 años después del suceso, un grupo de investigadores italianos, liderados por Luca Gasperini (Instituto de Ciencias Marinas de Bolonia), han sugerido que el Lago Cheko, situado unos 8 km al noroeste de donde siempre se ha aceptado el epicentro de Tunguska, podría ser la prueba irrefutable del impacto, o al menos de alguno de los fragmentos en los que pudo fragmentarse el cuerpo cósmico. Para empezar, este lago tiene una forma ovalada en la dirección SE-NO que se calcula que traía el meteorito/asteroide/cometa. Tiene además un fondo con forma de embudo de 50 m de profundidad, totalmente diferente a otros lagos cercanos, que son mucho menos profundos y con un fondo más plano. Exceptuando la orilla sudeste, con un fondo que apenas llega a los 2 m de profundidad, el resto del lago es bastante circular. En la imagen se ve una recreación de cómo sería dicho lago si tuviera mucho menos agua, con lo que claramente se aprecia la forma circular.

Si estamos ante el cráter de impacto de Tunguska, no lo podemos afirmar todavía con seguridad. Los científicos tendrán que analizar los resultados de Gasperini y sus colaboradores y nuevos estudios se tendrán que realizar para confirmar o refutar sus afirmaciones.

miércoles, 20 de junio de 2007

Mañana comienza el verano



Según el Instituto Geográfico Nacional, mañana día 21 de junio a las 20:06 hora peninsular dará comienzo la estación veraniega en el Hemisferio Norte. Está previsto que el estío permanezca con nosotros un total de 93 días 15 horas, hasta dar paso al otoño el 23 de septiembre. Se trata por tanto de la estación más larga de todo el año.

Astronómicamente hablando, el verano comienza cuando el Sol alcanza su máxima altura sobre el ecuador celeste (su declinación coincide con la oblicuidad de la eclíptica, esto es, 23º 27'). A este fenómeno se le denomina solsticio de verano. Es por ello que, a mediodía, las sombras proyectadas por los objetos son de longitud mínima respecto a todo el año, ya que el Sol está casi sobre nuestras cabezas. Las personas que viven a lo largo del Trópico de Cáncer verán el Sol al mediodía justo en el zénit, con lo que los objetos no crearían sombra alguna. Nosotros, al estar en latitudes mayores (en torno a 40º), veremos el Sol a unos 73º aproximadamente sobre el horizonte sur, cuando alcance su máxima altura. En cualquier caso, ésta es la época de mayor peligro para nuestra piel, así que para evitar quemaduras solares, es preferible no exponerse al Sol durante las horas centrales del día (de 12 a 4).


A lo largo de la primavera, el Sol ha ido escalando sobre el ecuador hasta alcanzar su máxima altura en el solsticio. Pasados unos días durante los cuales la altura del Sol va a permanecer casi constante, irá descendiendo hacia el ecuador. Es por ello que, en contra de la creencia popular, el verano es una estación en la que los días cada vez son más cortos, especialmente cuando nos acercamos a los meses de agosto y septiembre.

En cualquier caso, verano es sinónimo de vacaciones, diversión, relax. Aprovechamos para desestresarnos. La universidad se paraliza y no recuperará su actividad habitual hasta septiembre. Este blog se toma un descanso hasta el nuevo curso. ¡Feliz verano a todos!

viernes, 15 de junio de 2007

Sigue la "mala racha" para Plutón



Publica la revista Science un nuevo dato que no hace sino continuar la "mala racha" que lleva sufriendo Plutón. Si el año pasado la Unión Astronómica Internacional decidió rebajarlo de categoría de planeta a planeta-enano, ahora se ha sabido que ni siquiera es el mayor de los de su especie. Otro cuerpo del Sistema Solar, llamado Eris, y situado a 97 unidades astronómicas del Sol, resulta ser más grande y más masivo que Plutón. Efectivamente, Eris tiene un diámetro tan sólo 100 km mayor que el de su compañero, pero además es un 27% más masivo, con lo que resulta ser el mayor de los tres planetas enanos conocidos hasta la fecha. Sin embargo, queda mucho por explorar del cinturón de Kuiper, con lo que el reinado de Eris podría llegar pronto a su fin con el descubrimiento de otro planeta enano aún mayor.